Si hay un evento que despierta interés estos días por su componente social y su envergadura arquitectónica es, sin duda, la Exposición Internacional de Milán. Inaugurada el pasado 1 de mayo, EXPO Milano 2015 toma el relevo a la primera Exposición Internacional Registrada, la EXPO Shanghai 2010.
Las cifras de participación –se espera que hasta su cierre, previsto para el 31 de octubre, pasen por los diferentes pabellones más de 20 millones de personas- indican la trascendencia de esta muestra que cuenta con la representación de 145 países, 3 organizaciones internacionales y organizaciones representantes de la sociedad civil.
Afrontar un problema mundial: la alimentación
Y es que el objetivo de este tipo de eventos es el de reunir en un mismo espacio representantes de países, instituciones, organismos internacionales, organizaciones no gubernamentales y empresas para debatir a nivel mundial aquellos problemas que afectan al conjunto de la población. En esta ocasión, EXPO Milano 2015 gira entorno a la alimentación.
Bajo el lema Feeding the Planet, Energy for Life (Alimentar el planeta, energía para la vida), los participantes abordarán conjuntamente temas como la educación nutricional, la innovación alimentaria o la solidaridad y cooperación, entre otros.
Una reflexión acerca de cómo se alimentará el mundo en un futuro que persigue soluciones que garanticen un repartimiento equilibrado de alimentos.
Arquitectura sostenible que cautiva
Pero más allá de su trascendencia social, si por algo destaca también la exposición es por su gran envergadura arquitectónica. El recinto ferial, situado al noroeste de Milán, tiene una extensión aproximada de un millón de metros cuadrados, donde se aglutinan los cientos de pabellones y áreas expositivas.
Espacios fabricados con materiales sostenibles y bajo una política de protección del medio ambiente que muestran las costumbres gastronómicas de cada territorio. Y es que en EXPO Milano 2015 cada país exhibe en sus pabellones su arte culinario. Sin duda, una experiencia sublime que permite recorrer el mundo a través del paladar.
Las mejores ideas arquitectónicas
Para terminar, aunque nos resulte difícil escoger entre tantos diseños innovadores, queremos destacar aquellos cinco pabellones que más nos han cautivado por su idea. ¡Se admiten nuevas propuestas!
Diseñado por el estudio b720 Fermín Vázquez Arquitectos, su diseño se inspira en la estructura de un invernadero y la de un granero tradicional.
Pabellón de México
Su estructura reúne la esencia cultural del país, con una arquitectura exterior que recuerda la mazorca del maíz y un diseño interior que evoca la naturaleza de la Cuenca de México y su método agrícola.
Pabellón de Alemania
Su diseño alude al típico campo y prado alemán, con una pendiente suave y una superficie al aire libre para disfrute de los visitantes, que cuentan con la protección anti-caída de la malla X-TEND de Carl Stahl.
Wolfgang Buttres es el responsable de esta colmena de aluminio y acero que pone énfasis en la situación de peligro que viven las abejas, ya que su extinción provocaría la desaparición de cientos de cultivos.
Pabellón de Emiratos Árabes Unidos
Diseñado por uno de los arquitectos de referencia, Norman Foster, el espacio se inspira en los barrios más antiguos del país, recreando de forma contemporánea una ciudad del desierto.